Capadocia… rutas para recorrerla Gratis!
Antes de empezar a escribir sobre las rutas y la zona queremos compartir con vosotros un descubrimiento que hicimos. Pedimos perdón a nuestras madres por el riesgo que asumimos al querer verificar por nosotros mismos una sospecha que teníamos: Por Capadocia se puede andar!! Habiamos leído muchos blogs de turistas y blogtravels, esas páginas que existen para acabar vendiéndote un producto u otro. En todos se hablaba de ver Capadocia en Globo, de forma insistente, de alquilar un Quad o contratar rutas concertadas. Daba la impresión, leyéramos donde leyéramos, que por Capadocia no se podía simplemente andar… parecía que si pisabas el suelo, te podías desintegrar, como si el suelo fuera de cal viva o lava en estado latente. Pero ahí estábamos nosotros, amigos de lo alternativo y sin los 150€ por persona que vale el bendito globo (sí sí, habéis leído bien… entre 120 y 150€ por cabeza por un par de horitas de ver Capadocia desde el aire…), completamente en contra del uso de vehículos a motor en parques naturales y enemigos públicos reconocidos de los rebaños de turistas. No nos quedaban muchas opciones pues que arriesgarnos. Y lo hicimos… pisamos el suelo Capadocio y voilà! No pasó nada… Por Capadocia se puede andar!
Pero retrocedamos un poco… Qué es Capadocia?
Capadocia, o Kapadokya en turco, es una formación geológica espectacular, única en el mundo, que se encuentra en el centro de Turquía, de unos 50km de diámetro. Su nombre se cree que viene del vocablo turco Katpadukya, tierra de bellos caballos. Todos en algún momento hemos oído hablar de las Chimeneas de las Hadas. Las Chimeneas de las Hadas son torreones resultado de la erosión: en la parte inferior son de un material frágil de origen volcánico y en la parte superior de basalto, más difícil de erosionar. Pues bien, en esas Chimeneas, que ya son espectaculares de por sí, se excavaron casas desde el neolítico hasta el periodo bizantino y bastantes iglesias. Además, muchas de ellas tienen formas tan especiales que parecen monumentos por sí mismas y otras, en cambio, se agrupan por similitud formando valles de fantasía. Se encuentran pueblos enteros excavados en la roca e infinidad de casas. Actualmente, muchas de ellas reconvertidas en hoteles y otras tantas abandonadas.

Muy alentados por nuestro descubrimiento, nos quedaba otra disyuntiva… pagar por andar?
Lo mejor de Capadocia, lo han convertido en lo que se llama “Göreme Open Air Musueum” o Museo al aire libre de Göreme. La entrada son 30TRL por persona… de nuevo nos parecía mucho así que preguntamos a otros viajeros que habían entrado si valía la pena o no. Nos mostraron las fotos y nos dijeron que lo más especial que había eran los frescos de las iglesias. Que el resto de edificios, debido a que habían ido el primer día les fascinaros pero que se podían encontrar edificios iguales por los valles y gratis. Por supuesto, si el presupuesto os lo permite, os recomendamos entrar en el museo, aunque no nos parezca algo imperdible.
Así que decidimos volver a la agencia de viajes Juan Palomo, aquella que ya contratamos en Éfeso pero esta vez por el increíble precio de 0TRL.
Pasabag: ruta escape del rebaño
Si algo tiene bueno la Capadocia es que es destino de turistas que van tan solo 3 o 4 días… algunos ni eso. En ese tiempo tienen una agenda muy completa: paseo en globo, quads, visitas a los monumentos emblemáticos, ciudades subterráneas… todo aquello que signifique sacarles un € (sí sí, los precios son € no en Liras). Para ver el Pasabag llegan decenas de autocares, uno tras otro, y de forma constante e ininterrumpida van bajando los rebaños de turistas. Muchos de ellos ataviados con sus tacones y sombrillas… por supuesto, qué mejor atuendo para visitar un parque natural. Evidentemente, en vez de recomendarles que lleven calzado adecuado, han preferido empedrar los caminos y montar allí otro mercadillo Mr. € como ya es habitual.
No os desesperéis al llegar y ver cientos de turistas… porque eso es lo mejor… nunca pasan de dónde se acaba el asfalto. Así que calzaos vuestras botas de trekking y alejaos del empedrado y los rebaños.
Por dónde accedo? Colocaos de frente a las chimeneas dejando los mercadillos a vuestras espaldas. Mirad a la derecha como el camino de asfalto se convierte en tierra y asciende por la roca. Subid. Cuando lleguéis a un montículo veréis unas escaleras de madera que llevan a un chiringuito llamado “Secret Garden”. Debéis ir para allí. Antes de llegar al chiringuito veréis unos troncos en la roca que simulan una escalera fácil de subir… adelante. Ya estáis en el buen camino. Seguid las flechas y señales que hay pintadas en la roca y disfrutad de las vistas…
En una divergencia no está señalizada la dirección que hay que tomar. Si elegís el camino de la izquierda llegaréis a un cañón muy curioso que merece una foto. No tiene salida… así que vuelta para atrás y a tomar la otra dirección. Al llegar a la explanda, lo mejor es deleitarse con las vistas… de pronto, nos dimos cuenta de que los turistas desde abajo nos miraban atónitos preguntándose cómo habíamos llegado allí. Es una ruta de unas dos horas bastante fácil de recorrer. Pero sobretodo, imprescindible calzado adecuado!
Cómo llego al Pasabag?
Tanto si estáis en Göreme como si estáis en Urgup hay un dolmus que os puede llevar hasta allí por 3,5TRL. Si estáis en Göreme, podéis llegar caminando en una excursión de unas 2h más o menos que pasa por el Çavusin…
Çavusin y Rose Valley
No sabemos qué nos gustó más si el pueblo en sí o el camino hasta él. Ambas cosas fueron fascinantes. Salimos de Göreme y fuimos andando… en línea recta es un paseo de 1h, pero hay que desviarse sí o sí por el Rose Valley.
Dado el poco tiempo del que disponen los visitantes, los expertos en explotación turística, nunca mejor dicho, decidieron seleccionar algunas de las visitas que se debían hacer y el Rose Valley se quedó fuera de dicha selección… Aleluya! Lo malo es que se lo repartieron las empresas de Quads, negocios que no solo contaminan y ensucian si no que ponen en serio peligro la vida de los pocos animales que quedan en la zona… desde aquí os rogamos que hagáis turismo responsable y evitéis contratar ese tipo de servicios ya que sólo dañáis lo que es patrimonio de todos y no vais a ver nada porque solo pueden ir por las pistas principales, muy lejos de las formaciones y valles.
Así que ahí estábamos, solos en el Rose Valley. Hay que alejarse de la ruta que lleva a Çavusin para poder respirar el aire no contaminado de los Quads. Pero en cuanto entramos un poco para adentro, disfrutamos de Capadocia en todo su esplendor. Acercándonos a las formaciones rocosas y a las cuevas que fuimos encontrando, descubrimos hasta 3 iglesias bizantinas y un conjunto de casas espectaculares que están abiertas y se pueden visitar libremente. Nos fascinó ver como se respetaba la estructura de una iglesia a pesar de estar excavada. Por supuesto, no son tan espectaculares como los del Museo, pero dejan intuir al visitante que en su día debieron serlo.
Perdernos en el valle, subir, bajar, investigar y jugar a ser exploradores… no había prisa. Y eso hicimos…
Siguiendo la ruta llegamos por fin a Çavusin… un pueblo completamente excavado en la roca que nos encantó. Antes de subir al pueblocueva, encontramos una mezquita cueva… la única que habiamos visto hasta el momento. Nos pareció la mezquita más pequeña que habíamos encontrado y el estar excavada junto con su tamaño le daba un aire diferente. También influyó la ausencia de Iman durante el rezo y los niños correteando libremente mientras sus padres rezaban. En definitiva… un instante de esos que te impactan y no eres capaz de recoger con la cámara.
Subir al pueblo cueva, es gratis… entrar en sus casas mezcladas con los hoteles y las vistas desde arriba no tienen desperdicio. Pero lo más impactante de todo es su Iglesia… Es sencillamente increíble que fueran capaces de excavar semejante obra en la roca. Altares, columnas y hasta cúpulas la componían. Incluyendo capillas laterales y lo que parecía una sacristía. Enormes columnas talladas en la roca, decoradas con dinteles y arcos también grabados separaban la naos de lo que parecía una capilla lateral. Aun se pueden intuir algunos frescos… jugamos a localizar figuras que pudiéramos reconocer… y entre ángeles, apóstoles y animales, casi desvelamos toda la pared. Debía ser sencillamente magnífica!
En lo que parece que era su puerta principal hay tres grabados con motivos florales y formas geométricas.
Desde allí, al terminar la visita, si quéreis y os dan las horas, se puede seguir hasta el Pasabag que está a unos 45min minutos de allí andando o bien podéis coger un dolmus de vuelta a goreme. A nosotros no nos dio el tiempo, así que hicimos el Pasabag en otro momento.
En Çavusin trabaja Mehmet, nuestro host… oh, Mehmet! Creemos que merece una entrada aparte porque lo que vivimos en Capadocia gracias a él y su familia no tiene precio…
Ürgup… el otro pueblo y el Coyote Rocks
No suele estar en las rutas de los turistas, pero Ürgüp es un pueblo increíble que deja al visitante recorrer sus cuevas sin limitaciones ni precios ni horarios… vale la pena acercarse, sobretodo si estáis alojados allí. Y es que Ürgüp, a 10km de Göreme es mucho más económico tanto en alojamiento como en comida y supermercado. En Ürgüp vive la gente que trabaja en las zonas turísticas.
Era dónde nos estábamos alojando, así que la decisión fue fácil. Decimos invertir la mañana en perdernos por Ürgüp y descubrir sus casas cuevas abandonadas. Por desgracia nadie las conserva, así que algunas no están muy limpias que digamos… bueno, como casi todo en Turquía. (Como echamos de menos a algún modorro que otro esa mañana…)
Nos llamó mucho la atención ver que en algunas casas había contador eléctrico, y es que estuvieron habitadas hasta hace más bien poco. Incluso encontramos alguna que seguía habitada por un par de abuelos entrañables! Identificamos lo que parecían cocinas, salones, las chimeneas donde conectaban las estufas o hacían las hogueras, especies de abrevaderos que debían recolectar agua… nuestra imaginación no daba abasto con cada espacio en el que entrábamos… Tras cada agujero en la pared se escondía un nuevo lugar secreto.
Recorriendo el pueblo descubrimos que varias de esas cuevas las habían convertido en hoteles, de lujo muchos de ellos. Subiendo hacia arriba dirección a Ortahisar para ver el Coyote encontramos también coquetos puestos de artesanía y hasta un restaurante vegano!
Nos dirigíamos a ver otro de esos monumentos que marcan como “must see”. Nos dijeron que la forma de identificarlo era esperar a encontrar decenas de autocares parados y cientos de turistas haciendo la foto en 5 minutos… Pero tuvimos suerte. Mucha suerte… A 1 kilómetro más o menos de dónde estaba el lugar en cuestión, yendo por la carretera, encontramos un desvía que se metía por el valle. Tenía una cadena puesta, de esas oxidadas que llevan implícito un cartel gigante de “Por favor, entra!” Quien se resiste a un camino con cadena? Nosotros por suerte no! Lo seguimos y disfrutamos de un paseo entre las chimeneas rodeados de cuevas y árboles frutales… estuvo genial. Sobre todo porque vimos el “monumento” desde otro punto de vista. Si el Pasabag lo habíamos visto desde arriba, este, lo estábamos viendo desde abajo! Disfrutamos de las vistas, las fotos y el aire sin turistas y decidimos subir a la carretera para hacer las fotos desde el otro ángulo. Esperamos a uno de esos impases entre autocares y pudimos estar casi solos.
Uçhisar y vistas panorámicas de Göreme
Nos levantamos, desayunamos fuerte como siempre, quedamos con Diego y nos fuimos de excursión. Diego, un viajero por impulso, mochilero por necesidad, llegado desde Venezuela, disfrutaba de sus días en Capadocia haciendo lo mismo que nosotros… dejarse llevar. Él llevaba más días así que nos recomendó ir hasta Ortahisar a visitar el castillo. Estaba cerca, eran unas dos horas de excursión… solo que en la dirección opuesta en la que fuimos. Ups!
Una vez más decidimos ir andando… ¡O benditos pies para qué os queremos! Íbamos de camino a Uçhisar, creyendo que íbamos a Ortahisar, Una vez más, salíamos de Göreme y decidimos no ir por la carretera sino coger un sendero que parecía subir paralelo a esta. Lotería! Nos llevó directo a lo que ellos llaman “Vista panorámica de Göreme”. Un regalo para la vista que brinda, como bien dice su nombre, una vista genial de todo el valle desde la altura… Lástima que el día estaba nublado y las fotos no reflejan la belleza de las vistas.
Asomados al acantilado, vimos lo que parecía un balcón excavado en la roca… una genial terraza que nos invitó a soñar despiertos durante unos minutos, hasta que el dueño de la misma se percató de nuestra presencia y nos invitó a entrar.
Quien vive ahí?
Ahí estábamos, como cotillas profesionales, inspeccionando la casa de Izze, quien amablemente nos invitó a té y buena charla. Nos contó que esa cueva la había tallado su tatataraabuelo (s.XVIII) con su
s manos para las palomas… Era agricultor y no conseguían mejor abono que el guate de paloma, así que decidieron hacerse cuevas para que se acumulara. Se pueden ver los agujeros en las paredes para que hicieran sus nidos.
Local de nacimiento casado con una japonesa no vivían en la cueva… “Es solo para venir por las tardes a respirar y beber cerveza” nos comenta. Y es que las vistas que tiene son espectaculares.
“Desde hace unos años”, prosigue, “el gobierno nos ha dado las escrituras de propiedad de las cuevas, ahora son legalmente mías, pero tengo que pagar un alquiler cada año por el derecho a usar mi cueva… Es una locura”. Parece que nadie quiere olvidarse del gran valor que tiene esa zona y esas cuevas el recurso turístico que representan. De esos momentos en los que agradeces viajar despacio… muy despacio, casi casi parado para poder respirar, saborear y grabar a fuego en tu memoria.
Tras pasear y disfrutar de las vistas llegamos a Uçhisar y la cosa no dejaba de mejorar. Al llegar andando en seguida nos metimos por una calle que parecía subir al castillo. Una vez más, había que elegir entre dos camino y cogimos el menos poblado y sin asfalto… que regalo de elección! Subimos solos, perdidos entre las cuevas y trepando en muchos trozos hasta el castillo. No podíamos creer que aquello fuese tan famoso y no hubiera absolutamente nadie… ni un puesto de bebidas tampoco… la sensación de soledad era genial y casi desconocida en Capadocia. Al llegar a la entrada descubrimos la verdad: habíamos trepado por la otra cara del castillo, aquella que nadie debía utilizar
No seriamos nosotros si hubiéramos llegado por donde llega la gente normal… que es a través del pueblo, enorme por cierto, bien abarrotado de turistas y souvenirs. Entramos al castillo, para ver las vistas porque el castillo en sí no tiene mucho más. Pero es el punto más alto de toda la Capadocia… así que desde allí pudimos saborear la inmensidad de la zona y toda su belleza en conjunto.
Casi 10 días de ensueño que compartimos con mucha gente que nos hizo sentir como en casa y cargados de anécdotas que os explicaremos en otra entrada. Una parte de nosotros se queda en Capadocia para siempre… aunque nos llevamos de ella mucho más de lo que dejamos, hoy nuestras mochilas pesan un poquito más.
Felicidades por el blog.
Somos una pareja con una filosofía similar de viajar y nos hemos sentido muy identificados.
En dos semanas nos vamos quince días de viaje por turquía y estaremos tres días en goreme.
Nuestra intención es visitar valle ilhara, ciudades subterráneas y goreme y alrededores.
Tenemos varias dudas, a ver si nos podéis echar una mano:
-ciudades subterráneas: no habláis de ellas pero igual tenéis información. No sabemos donde vale mas la pena de ir, Derinkuyu o Kaymakli. Como no vamos sobrados de tiempo tendrá que ser una o la otra.
-Fuisteis a Uchisar pero Diego os recomendó ir a Ortahisar. Pudiendo ir solo a una de las dos, cual nos recomendariais teniendo en cuenta que están mas o menos a la misma distancia de goreme.
-Recomendais valle dervrent y valle del amor. Las infos son un poco confusas y no sabemos al final si todos estos valles están juntos o al planificar el trekking, tienes que ir a uno o otro…
saludos y gracias por el blog
Ohhh…muchas gracias por las fotos y experiencia. Me da miedo tanto turista, viajré en Mayo del próximo año, pero como somos tantas personas hubo que tomar un tour de 17 dias. Me gusta caminar y recorrer, se conoce mucho mas..¿que tan lejos está Capadocia de Estambul?……cuando hablábas del Globo, me acordé del operador turístico, que justamente habló de visitar Capadocia EN GLOBO. Te agradeceré cualquier otra información. Si me lo permites, quisiera enviarte para tu revisión los lugares que nos ofrecen visitar. Agradezco su deferencia
Marina! Disculpa el retraso pero no nos llegó la notificación del comentario! Muchos tours viajan en avión desde Estambul a Capadocia… No está tan masificada en Mayo así que es buena época para ir. Pásanos por Mail la ruta si quieres que te sugiramos algunos puntos de interés o escríbenos en facebook! Un abrazo! Etsyuts@gmail.com
ME ENCANTAN TUS COMENTARIOS, SON MUY ILUSTRATIVOS Y ESPERO PODER SEGUIR TUS PASOS EN BREVE YA QUE EN AGOSTO VISITARÉ LA CAPADOCIA Y ME GUSTA HACERLO A TU MISMO ESTILO, NO COMO TURISTA SINO CONOCIENDO A SU GENTE , GRACIAS POR SER TAN ILUSTRATIVO
Gracias por tus comentarios! La verdad es que es una zona preciosa y nos enamoró… No dejes de compartir tiempo con la gente de la zona si podéis. Cuando estés por allí, mándanos un privado y te pasamos el contacto de la gente que conocimos!
Parece mentira que en esas cuevas se pueda vivir, fantástico el reportaje fotográfico y la narración del artículo
aunque lo que mas me impresiona es vuestro semblante, estáis radiantes. Un beso!
Muchísimas Gracias! La verdad es que la zona es espectacular y siempre hay algo nuevo que descubrir… altamente recomendable!